ACTIVIDADES DE ABRIL
CONTINUIDAD PEDAGÓGIGA
ITINERARIO DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
N° 35:
ITINERARIO DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD N°1:
Los niños y los
integrantes de su familia escribirán su nombre en imprenta mayúscula en un
soporte legible y de forma clara. Luego, deberán observar y comparar cada uno
de los nombres haciendo hincapié en los siguientes aspectos: letras con la que
empiezan, cuál es el más largo de todos, cuál es el más corto de todos, los que
tienen la misma cantidad de letras, si algunos comparten letras y si alguno
tiene una letra que los demás no tienen.
Luego
de finalizar las actividades que tengan producciones artísticas, los niños
deberán escribir su nombre en la parte de atrás de la hoja.
ACTIVIDAD N°2:
Los niños observarán las imágenes propuestas de las pinturas del
artista JOAN MIRÓ. Luego, utilizándolas
como inspiración realizarán su propia producción sobre una hoja blanca y con
temperas de color rojo, azul y amarillo.
Una vez que las producciones se hayan secado, volverán a observar las
imágenes y sus producciones para descubrir qué color de los que utilizó el
artista faltó usar. De esta manera, los niños realizarán detalles en sus producciones con fibrones negros,
fibra negra o lápiz negro para completar las obras.
ACTIVIDAD
N°3:
Los niños observarán detalladamente el video sobre el Estuario de
Ingeniero White y luego le comentarán a sus familias sobre aquello que vieron:
qué les llamo la atención, qué aves vieron, que otros animales aparecieron, si
vieron plantas, agua y todos los detalles que quieran contar.
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=W5ra11jSfio
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=W5ra11jSfio
ACTIVIDAD N°4:
Los niños junto a sus familias jugarán
al juego denominado “a vaciar el recipiente”. Para eso necesitarán un dado con
puntitos (constelaciones) del 1 al 6, una caja con tapitas, pelotitas de
diario, círculos de papel o trozos de papel y un recipiente vacío para cada
participante. Cada jugador deberá tomar
de la caja 20 tapitas, pelotitas de diario, círculos de papel o trozos de papel,
colocarlos en su recipiente vacío y dejar la caja en el centro de la mesa. Por
turnos, cada uno deberá tirar el dado, contar la cantidad de puntitos que
salieron y sacar de su recipiente la cantidad de elementos que el dado indica y
colocarlos en la caja del centro de la mesa. El ganador será aquel que primero
vacíe su recipiente.
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=FBqOXoKuBVU&feature=youtu.be
ACTIVIDAD
N°5:
Las familias le contarán a los niños que conocerán el cuento “FEROZ ¡FEROZ!” de la colección Buenas
Noches. Luego, mediante el título del cuento les preguntarán de qué creen que
se tratará la historia, qué personajes pueden aparecer y qué se imaginan con
ese título. Seguido a esto, los niños escucharán el cuento a través de un video
y para finalizar dialogarán con los adultos comparando sus anticipaciones con
la verdadera historia.
ACTIVIDAD
N°6:
Los niños deberán construir con bloques, maderas, cajas, tubos de
cartón u otros elementos su casa, con el objetivo de empezar a construir la
cuadra de su hogar.
ACTIVIDAD
N°7:
Los niños observarán detenidamente imágenes propuestas del
insecto mosquito y describirán oralmente las diferentes partes de su cuerpo.
Luego, junto a sus familias buscarán información acerca del mismo en diferentes
fuentes y la leerán para conocer más sobre ellos. Para finalizar, deberán
confeccionar el siguiente cuadro y completarlo con la información encontrada.
LOS MOSQUITOS
|
|||
¿Cómo son?
|
¿Qué comen?
|
¿Dónde
viven?
|
¿Cómo
nacen?
|
ACTIVIDAD
N°8:
Los
niños junto a sus familias realizarán una masa con los ingredientes dados.
Luego, usarán la masa para jugar creando diferentes producciones.
Ingredientes de la masa:
+ 2 tazas de harina
común.
+1 taza de sal fina.
+Agua cantidad
necesaria para unir.
+Plasticola cantidad
necesaria para que quede elástica.
+Colorante vegetal
para tortas o témpera para dar color.
En el caso de no
contar con la plasticola se puede realizar sin la misma.
Una vez que se utilizó la masa, se guardará en una bolsa o en
un recipiente con tapa en un lugar fresco o en la heladera para conservarla y
volver a utilizarla en actividades posteriores.
ACTIVIDAD
N°9:
Los niños escucharan el
cuento “PARA SER UN SUPERHÉROE” a
través de un video (https://www.youtube.com/watch?v=KrPmE5Agb0Y). Luego, dibujarán algo que represente a los
superhéroes y lo pintarán con lápices de colores o crayones.
ACTIVIDAD
N°10:
Los niños junto a las familias confeccionarán un balero con materiales
reciclables y jugarán al juego tradicional. Previamente, los adultos deberán
explicar las reglas del juego.
El balero deberán llevarlo al jardín cuando se reincorporen a las
clases presenciales.
Los
materiales necesarios para construir el balero:
+Botella
de plástico cortada a 12cm del pico.
+Dos
tapitas de plástico.
+
Pegamento.
+Cinta
de papel para los bordes de la botella.
+ Hilo.
+
Materiales de decoración.
ACTIVIDAD
N°11:
Los niños deberán dividir en dos la
masa preparada en la actividad n°8. Luego, volverán a guardar una mitad en las
mismas condiciones que estaba y a la otra mitad le agregarán piedritas
generando una masa con textura. De esta manera explorarán con los sentidos la
nueva masa y jugarán a modelar.
ACTIVIDAD
N°12:
Los niños junto a sus familias
jugarán al juego denominado “Gana el mayor”. Para eso necesitarán cartas
españolas del 1 al 6 y se podrá jugar la primera vez de a dos y después de a
más jugadores. Se colocarán las cartas
en el centro de la mesa, boca abajo y formando un pozo. Luego, se dará comienzo
al juego, en donde al mismo tiempo cada jugador sacará una carta del pozo, la
dará vuelta y el que tenga la carta mayor se llevará ambas cartas y las ubicará
a su costado. En el caso de que los jugadores saquen los mismos números cada
uno de ellos se llevará su carta. Ganará el jugador que junte más cartas al
momento en que se termine el pozo del centro de la mesa. El juego se repetirá
tres o cuatro veces y al hacerlo los niños registrarán en una hoja los números
o las cantidades de las cartas que vallan sacando y el número total de cartas
recogidas al final del juego.
ACTIVIDAD
N°13:
Los niños observarán las imágenes propuestas de las pinturas del
artista JOAN MIRÓ, analizando si son los mismos colores de las obras anteriores
o si hay colores nuevos.
Luego, utilizando las pinturas como inspiración realizarán su propia producción
sobre una hoja blanca, dibujando con fibra negra o lápiz negro y pintando con témperas
de color rojo, azul, verde y amarillo.
ACTIVIDAD
N°14:
Los niños escucharan el cuento “EL
ESTOFADO DEL LOBO” a través de un video (https://www.youtube.com/watch?v=D9yTiCz4RxI).
Luego, compararán el
personaje del lobo con el del cuento FEROZ ¡FEROZ! y dibujarán su propio lobo
pintándolo con lápices de colores o crayones.
ACTIVIDAD
N°15:
Los niños deberán sumar a sus construcciones de la actividad n°6 casas
vecinas o negocios, con el objetivo de ampliar
la cuadra de su hogar. Pueden utilizar los materiales mencionados en
dicha actividad o cualquier otro que tengan en sus casas.
ACTIVIDAD
N°16:
Los niños junto con las
familias recordarán el vídeo visto sobre el Estuario en la actividad n°3 y el
ave que habita en él que representa su sala. Seguidamente, harán una
investigación de las características más importantes del Flamenco Austral y
realizarán una infografía a su gusto en la cual depositarán toda la
información.
Les adjunto infografías a modo de ejemplo:
ACTIVIDAD
N°17:
Los niños junto con las
familias confeccionarán una rayuela en el piso con tiza o cinta de papel y
jugarán al juego tradicional. Previamente, los adultos deberán explicar las
reglas del juego.
ACTIVIDAD
N°18:
Los niños junto con las familias
buscarán y colocarán en un frasco un mosquito. Luego, observarán detalladamente
con una lupa o con un lente con aumento las partes del insecto y las compararán
con las vistas en las imágenes de la actividad n°7. Para finalizar, los niños
realizarán un dibujo del insecto con fibras o lápices de colores y el que se
anime le pondrá el nombre de las diferentes partes del cuerpo.
ACTIVIDAD
N°19:
Los niños modelarán con la mitad de
la masa (sin textura) que se guardó en la actividad n°11. Realizarán un
modelado libre (animales, personas, autos, casas, barcos, etc.) y lo colocarán
sobre algún soporte como bandejas de cartón o de tergopol para dejarlo secar 2
o 3 días al aire libre.
ACTIVIDAD
N°20:
Los niños junto a sus familias jugarán al juego denominado “Gana el
menor”. Para eso necesitarán cartas españolas del 1 al 6 y se podrá jugar la
primera vez de a dos y después de a más
jugadores. Se colocarán las cartas en el centro de la mesa, boca abajo y
formando un pozo. Luego, se dará comienzo al juego, en donde al mismo tiempo
cada jugador sacará una carta del pozo, la dará vuelta y el que tenga la carta
menor se llevará ambas cartas y las ubicará a su costado. En el caso de que los
jugadores saquen los mismos números cada uno de ellos se llevará su carta. Ganará
el jugador que junte más cartas al momento en que se termine el pozo del centro
de la mesa. El juego se repetirá tres o cuatro veces y al hacerlo los niños
registrarán en una hoja los números o las cantidades de las cartas que vallan
sacando y el número total de cartas recogidas al final del juego
ACTIVIDAD
N°21
Los niños escucharan el
cuento “PATA DE DINOSAURIO” de la
colección Buenas Noches a través de un vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=ZJ-VvFPqYCE).
Luego,
pensarán si los
personajes se repiten o son nuevos. Para finalizar, dibujarán en una hoja
blanca los nuevos personajes de este
cuento.
ACTIVIDAD N°22:
Los niños junto a sus
familias a través de la pregunta ¿Qué necesitamos para convertirnos en
superhéroes? pensarán en qué superhéroe o superheroína se quieren convertir, su
nombre, su vestimenta y su súper poder. Luego, armarán con los materiales que
tengan en casa aquellos elementos que caracterizan a ese superhéroe o a esa
superheroína, como por ejemplo: antifaz, capa, muñequeras, etc.
ACTIVIDAD N°23:
Los niños junto a sus
familias jugarán al juego tradicional de la soga. Previamente los adultos le deberán
explicar las reglas del juego.
ACTIVIDAD N°24:
Los niños observarán las
imágenes propuestas en la actividad n°13 de las pinturas del artista JOAN MIRÓ. Luego, utilizándolas
como inspiración realizarán su propia producción sobre un cartón y con temperas
de color negro, rojo, azul y amarillo.
ACTIVIDAD N°25:
Las familias les
ofrecerán a los niños las imágenes propuestas sobre la banda numérica del 1 al
10. De esta manera, deberán copiarla en una hoja y realizar su conteo.
ACTIVIDAD N°26:
Los niños junto a sus familias realizarán una
maqueta sobre el estuario, la cual deberá
contener lo investigado
previamente. Podrán utilizar materiales reciclables como cartón, lanas, telas,
papeles de colores, tapitas, tubos de cartón, plastilina y todo aquel que
tengan en sus hogares.
ACTIVIDAD N°27
Los niños deberán armar
la cuadra de su casa con las construcciones previamente realizadas en la
actividad n°6 y n°15. En este armado además
podrán incluir calles y árboles confeccionados con materiales reciclables.
Luego invitarán a sus familias a jugar en la cuadra construida con autos o
muñecos que tengan en sus hogares.
ACTIVIDAD N°28:
Los niños observarán los
vídeos anexados a continuación acerca del mosquito. Luego deberán realizar un relevamiento
acerca de la presencia de mosquitos en diferentes sectores de su hogar. Recorrerán
el patio y los diferentes sectores de la casa haciendo hincapié en las paredes
blancas, en los rincones, en objetos con agua, en el pasto, lámparas de luz,
etc. A medida que avancen en el recorrido, irán realizando acciones para prevenir
la proliferación de los mosquitos y sus picaduras, como por ejemplo vaciar
objetos con agua acumulada, colocarse repelente, eliminar objetos que no se
usen en el patio, limpiar los bebederos de las mascotas, entre otras.
- Capítulos
de la serie El Dengador, del Ministerio de la Salud, de la Presidencia de la
Nación. “Refréscate”, “Un corte al ras”, “La lección del día”, “No pican todos
los compas":
ACTIVIDAD N°29
Los niños escucharan el
cuento “CHOCO ENCUENTRA A UNA MAMÁ” de
la colección Buenas Noches a través de un vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=PZp2jT8uyzk). Luego, reflexionarán
sobre su familia y si todas las familias son iguales. Para finalizar, dibujarán
en una hoja blanca a los integrantes de su familia y le colocarán el nombre a
cada uno.
ACTIVIDAD N°30
Los niños observarán las imágenes
propuestas de las pinturas de los
artistas Molina Campo, Alejandro Costas y Van Gogh. Visualizarán distintos cielos, con diferentes colores y
técnicas. Luego, utilizándolas como inspiración realizarán su propia producción
pintando con témperas un cielo con el cual quieran comunicar algo. El cielo
podrá ser de tormenta, claro, nublado, estrellado, con sol, entre otros.
MOLINA CAMPOS:
VAN
GOGH:
ALEJANDRO
COSTAS:
ACTIVIDAD N° 31:
Los niños jugarán junto
con sus familias a convertirse en superhéroes y superheroínas, utilizando todos
los elementos confeccionados en la actividad n°22. Luego, deberán grabar un
video presentándose con el nombre elegido, su súper poder y mostrando el
disfraz para enviárselo a la docente.
ACTIVIDAD N° 32:
Los niños pintarán el
modelado realizado en la actividad n° 19 con temperas y lo guardarán para
exponerlo en el jardín una vez que se reincorporen a las clases presenciales.
ACTIVIDAD
N° 33:
Las familias les
ofrecerán a los niños las imágenes propuestas sobre la banda numérica del 11 al
20. De esta manera, deberán copiarla en una hoja y realizar su conteo.
ACTIVIDAD
N° 34:
Los niños observarán las
imágenes propuestas en la actividad n°30 de las pinturas de
los artistas Molina Campo, Alejandro Costas y Van Gogh.
Visualizarán distintos suelos, con
diferentes colores y técnicas. Luego, utilizándolas como inspiración realizarán
su propia producción pintando con témperas un suelo con el cual quieran
comunicar algo. El suelo podrá ser de césped, montañas,
asfalto, tierra, piedras, entre otros.
Los niños escucharan el
cuento “DISCULPE… ¿ES USTED UNA BRUJA?” de
la colección Buenas Noches a través de un vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=7wt1jm3fOpc).
Luego realizarán con material descartable que
tengan en casa el personaje de la bruja y el gato negro, para utilizarlos como títeres y realizar una
pequeña obra teatral. Podrán grabar un vídeo y mandárselo a la docente.
ACTIVIDAD
N° 36:
Los niños observarán nuevamente las
imágenes propuestas de las pinturas de
los artistas Molina Campo, Alejandro Costas y Van Gogh. Visualizarán distintos paisajes, con diferentes colores y
técnicas. Luego, utilizándolas como inspiración realizarán su propia producción
de un paisaje, pintando con temperas el fondo y agregando personajes o elementos
recortados de revistas o diarios y pegados con plasticola.
ACTIVIDAD
N° 37:
Las familias les
ofrecerán a los niños las imágenes propuestas sobre la banda numérica del 21 al
30. De esta manera, deberán copiarla en una hoja y realizar su conteo. Para
finalizar, unirán
todas las bandas realizadas (del 1 al 10- del 11 al 20 y del 21 al 30) y
realizarán su conteo.
ACTIVIDAD
N° 38:
Los niños junto a sus familias realizarán un paisaje
libre, teniendo en cuenta todo lo trabajado en las actividades anteriores sobre
paisaje y con los elementos que deseen incorporar.
ACTIVIDAD
N° 39:
Los niños deberán realizar junto con sus familias y con
materiales que tengan en su casa señales de tránsito, como por ejemplo:
prohibido estacionar, stop, doblar a la derecha, semáforos, entre otras. Luego,
las colocarán en la construcción de su cuadra realizada anteriormente en la
actividad n°27 y podrán jugar con los nuevos elementos incorporados. Podrán
registrar las construcciones con fotografías y enviárselas a la docente.
ACTIVIDAD
N° 40:
Con motivo de la conmemoración del
Día Internacional del
Trabajador (1 de mayo),
los niños realizarán una investigación sobre los trabajos que realizan sus
familiares. Los adultos deberán relatarles de qué trabajan, cómo trabajan, qué
herramientas utilizan para ese trabajo, todos los días trabajan, en que
horarios trabajan, qué vestimenta utilizan para ese trabajo, entre otros. Luego de escuchar y recolectar toda la
información, las familias junto con los niños grabarán un vídeo contando toda
la información recolectada sobre sus trabajos. De esta manera, enviarán el
vídeo a la docente para compartirlo entre todos al reincorporarse a las clases
presenciales.
Comentarios
Publicar un comentario